Lo sagrado y la verdad
También hoy hemos asistido -y he de decir que con placer y provecho- a las Jornadas de Filosofía organizadas por la sfpa en Elche. Las exposiciones de hoy corrían a cargo de los profesores Fernando Bañuls y Eugenio Moya. Personalmente considero un acierto la elección tanto de los ponentes como de los temas tratados porque de alguna forma han dado el contrapunto crítico a lo tratado ayer.
El profesor Bañuls ha planteado un interesante problema a través del debate entre Ratzinger y Habermas. La cuestión es, a mi juicio, elucidar si el ámbito de lo político goza de autonomía o sólo puede construirse sobre algo previo a la misma política. Para ver el problema con perspectiva, Bañuls nos ha llevado a través de Durkheim a considerar el concepto de lo sagrado. Según parece, lo sagrado sería lo único capaz de aglutinar a la sociedad en torno a un proyecto político. Lo sagrado actuaría como un pegamento, o como una fuerza nuclear fuerte que mantendría cohesionada a la sociedad, evitando que se disgregue en un atomismo de individuos relativistas. La religión ha sido capaz de vehiculizar lo sagrado políticamente, por eso la secularización de las sociedades modernas, al perder la religión, ha perdido lo sagrado, y con ello, la fuente de la integración social. Sin embargo lo sagrado no se relaciona con lo religioso sino accidentalmente, de modo que cabría recuperarlo sin necesidad de recuperar la religión. Se trataría, pues, de encontrar algo sagrado pero laico, capaz de conseguir que la sociedad se cierre en torno a un proyecto cívico. La propuesta de Habermas, en este sentido, sería el patriotismo constitucional.
Sin duda alguna lo sagrado se experimenta, pero dudo que pueda construirse artificialmente. El peligro, a mi juicio, de hacer de lo sagrado una condición de posibilidad de la política es que podemos acabar sacralizando cosas que no son sagradas. Lagarto, lagarto.
La conferencia del profesor Moya, había despertado una gran expectación y creo que no ha decepcionado. Moya ha hecho una interesante exposición del pragmatismo de Rorty para terminar con una valoración crítica del mismo. Según el profesor Moya, para Rorty la verdad no es más que la creencia compartida útil, de modo que aquellos discursos "verdaderos" como la ciencia y la filosofía no son ni más ni menos que la literatura. Al final, todo es literatura y lo único que cabe hacer es dar rienda suelta a la libertad creativa sin límites. Moya ha criticado con mucho sentido común esta posición. Básicamente la idea es que no es lo mismo cruzar el mediterráneo con un barco que con un bloque de hielo. La realidad impone unos límites, se nos resiste, y por lo tanto, la verdad no es ningún cuento. Más oscuro ha estado cuando ha tratado de la relación entre los conceptos de libertad y verdad. Según parece, a diferencia de quienes ha calificado de liberalistas cínicos, la libertad no es para el profesor Moya condición suficiente para la verdad (¿Será, al menos, condición necesaria?). Hace falta algo más que libertad para alcanzar la verdad. Mientras yo me preguntaba qué más hace falta, Moya aseguraba, de un modo algo enigmático, que lo que hace falta son unas "garantías" para que la información fluya (estoy citando de memoria). Si esas garantías son algo más que libertad, entonces confieso que no sé de qué está hablando. Pienso, contrariamente a lo que ha defendido Moya, que no hay verdad sin libertad, ni libertad sin verdad. Lo que hace de la Wikipedia (continuando con un ejemplo del propio Moya) una enciclopedia fiable es que, a pesar de que cualquiera puede introducir un fake, la libertad de los internatuas, nos garantiza que ese fake no durará mucho. Es la ausencia de libertad lo que hace que las mentiras se perpetúen. No sé si en el fondo -espero que alguien me lo aclare en los comentarios- Moya estaba defendiendo algo así como una verdad moral. Lo que me hace sospechar esto es su respuesta al incombustible Ximo Brotons, en la que ha hablado de una "justicia" universalizable por verdadera. Su ejemplo ha sido la ablación del clítoris, que a su juicio se basa en una concepción errónea del ser humano, y por ello es rechazable. Personalmente estoy más con el profesor Brotons: la ablación no es mala por falsa, sino porque priva de la libertad. El debate ha sido interrumpido en este punto. El tiempo se ha manifestado al final con sagrada verdad y nos ha dejado con la palabra en la boca.
Mañana más.